Clasificación de la mordida

Para obtener información sobre los tipos de maloclusiones, consulte la información siguiente:

La clasificación de la mordida se basa en la relación de los primeros molares permanentes en oclusión céntrica. Está condicionada por la posición esquelética del maxilar y la mandíbula en su relación entre sí y con la base del cráneo. La evaluación de la afección dental y esquelética de un paciente, en todos los planos del espacio, es fundamental para un diagnóstico y una planificación del tratamiento adecuados e integrales.

El Dr. Edward Angle, nacido en 1855, es considerado el padre de la ortodoncia moderna. Inventó ingeniosos aparatos mecánicos para mover los dientes y creó la clasificación de la maloclusión que los ortodoncistas siguen utilizando en la actualidad. Las clasificaciones de mordida del Dr. Angle se dividen en tres categorías principales:




Clase I

El Dr. Angle llegó a la conclusión de que la referencia fundamental de la oclusión ideal es la posición de los primeros molares. Observó que, en pacientes con mordidas sanas, la cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluía con el surco bucal del primer molar inferior.

La clase I se describe como la oclusión ideal con una relación molar adecuada. Esto ocurre cuando la cúspide mesiobucal del primer molar permanente maxilar ocluye con el surco bucal del primer molar permanente mandibular.

Una relación canina de clase I se considera cuando la cúspide del canino superior se apoya en el espacio existente entre el canino inferior y el primer premolar.

Vcc.1164_en_01_ClassI.gif




Clase II

Si la cúspide mesiobucal del primer molar superior es anterior al surco bucal del primer molar inferior, se considera una relación molar de clase II.

La relación molar muestra que el surco bucal del primer molar mandibular está posicionado distalmente (posteriormente) cuando está en oclusión con respecto a la cúspide mesiobucal.

Normalmente, la cúspide mesiobucal del primer molar maxilar descansa entre el primer molar y el segundo premolar mandibulares.

Si la cúspide del canino superior es anterior al espacio existente entre el canino inferior y el primer premolar, también estamos ante una relación canina de clase II.

Las maloclusiones de clase II se pueden dividir en dos tipos según la posición de los incisivos:

  • División 1: relación molar de clase II con los dientes anteriores protruidos. Los dientes maxilares están proclinados y hay presencia de un gran resalte.
  • •División 2: relación molar de clase II con los dientes anteriores superiores retroclinados. Los dientes incisivos laterales maxilares pueden estar proclinados o inclinados normalmente y hay presencia de una sobremordida profunda.

Las maloclusiones de clase II de hasta 3 mm pueden tratarse con alineadores utilizando distalización secuencial y elásticos de clase II para preservar el anclaje.

Vcc.1165_en_01_ClassII.gif




Clase III

En una maloclusión de clase III, la cúspide mesiobucal del primer molar superior está posicionada distalmente con respecto al surco bucal del primer molar inferior.

La cúspide del canino superior también está posicionada distalmente con respecto al espacio existente entre el canino inferior y el primer premolar inferior.

Los enfoques terapéuticos se basan en el diagnóstico de si existe también un componente esquelético en la maloclusión de clase III. Si no hay componente esquelético, el tratamiento suele considerar la reducción interproximal (IPR) y la retroclinación de los incisivos inferiores, la proclinación de los incisivos superiores y la utilización de elásticos de clase III.

Vcc.1166_en_01_ClassIII.gif


Fuentes y referencias:
1.) E. H. Angle, 1907. Treating doctor is responsible for case assessment, treatment monitoring and final result.
480.1159_es_01

¿Fue útil este artículo?
Usuarios a los que les pareció útil: 115 de 123

Comentarios

0 comentarios

Inicie sesión para dejar un comentario.

¿Tiene más preguntas?
Enviar una solicitud
Compártelo, si te gusta.